Saltearse al contenido

Unidad 2

En la unidad anterior, exploramos el “qué” del arte y el diseño generativo. Vimos sus orígenes, sus posibilidades y experimentamos con sus fundamentos. Ahora, en esta unidad, nos adentraremos en el “cómo”. Un sistema generativo no nace del caos, sino de un diseño intencionado. Necesitamos un marco, un mapa que nos guíe desde la intención hasta la implementación. Aquí aprenderás un marco de diseño práctico y una teoría narrativa profunda que transformarán tu manera de concebir experiencias interactivas.

Set: ¿Qué aprenderás en esta unidad? 💡

Sección titulada «Set: ¿Qué aprenderás en esta unidad? 💡»

El propósito de esta fase es establecer los fundamentos conceptuales. Presentaremos un marco de diseño claro y una teoría narrativa que nos servirán como herramientas intelectuales para el resto del curso.

La necesidad de un marco de diseño: Input, Process, Output

Un sistema generativo es un sistema vivo; tiene un ADN. Si no diseñamos ese ADN con cuidado, el resultado puede ser impredecible, pero no en el buen sentido. Puede ser caótico, incomprensible o simplemente, aburrido. Para evitarlo, necesitamos un modelo mental claro. Vamos a adoptar el marco de diseño propuesto por el diseñador generativo Patrik Hübner, que descompone cualquier sistema generativo en tres componentes fundamentales:

INPUT (Entrada): ¿De qué se alimenta el sistema? Son los datos crudos, la energía externa que pone en marcha el proceso. Puede ser la voz de un artista, el movimiento del público, datos de sensores, texto de redes sociales, o incluso el clima en tiempo real.

PROCESS (Proceso): ¿Cuáles son las reglas del juego? Este es el corazón del sistema, el algoritmo, el “código genético”. Aquí se definen las reglas, simulaciones y comportamientos que transforman los inputs en algo nuevo. Es donde la magia de la emergencia ocurre.

OUTPUT (Salida): ¿Qué es lo que vemos, oímos y sentimos? Es la manifestación tangible del proceso: las visuales, la música generada, los patrones de luz. Es la experiencia final que percibe el público.

Observemos y discutamos cómo estos tres elementos se aplican a los ejemplos que vimos en la Unidad 1.

📤 Bitácora

Elige uno de los referentes que exploramos en la Unidad 1. Analízalo a través del marco Input-Process-Output. Describe en tu bitácora:

¿Cuáles son los Inputs que crees que utiliza el sistema?
¿Cómo imaginas que es el Process? Describe las reglas o la lógica que podría estar detrás.
¿Cuál es el Output final que se genera?

En esta fase, profundizaremos en la teoría que da alma a nuestro marco de diseño. Analizaremos a fondo un caso de estudio para entender cómo una intención artística se traduce en un sistema generativo complejo y emocionante, utilizando la teoría de Future Narratives (FN).

Deconstruyendo el caso de estudio “Ambrosía - El ritual de prometeo”

Ahora vamos a diseccionar la propuesta conceptual para la canción “Prometeo” de Nerón Arkano. Este documento no es solo una idea; es un manifiesto de diseño. Lo usaremos como nuestro espécimen de estudio para entender la conexión entre la teoría y la práctica.

Lee detenidamente el documento NarrativaNODAL-SFI2.

Juntos, vamos a mapear cada fase de la experiencia (“Opresión”, “Conflicto”, “Revelación”) al marco Input-Process-Output.

Fase I: OPRESIÓN

Input: intensidad y tono grave de la voz de Nerón (analizada en tiempo real), posición de Nerón en el escenario (vía Kinect).

Process: sistema de partículas (“lágrimas de luz”) cuya velocidad y densidad dependen del input de la voz. Campo gravitatorio visual alrededor del “aura” de Nerón que curva la luz.

Output: domo en penumbra azulada, lluvia de luz pesada y lenta que reacciona a la voz, distorsión visual alrededor del artista.

Fase II: CONFLICTO

Input: aceleración y percusión del flow del rap (detección de sílabas/golpes), gestos enfáticos del artista (manotazos, brazos alzados).

Process: el software dispara “ataques visuales” (fragmentos geométricos) desde los bordes del domo por cada golpe de rap. El “aura” de Nerón actúa como un escudo que repele o desintegra los ataques. Los gestos se interpretan como “ondas de choque” que limpian secciones del domo.

Output: un campo de batalla sónico-visual. El artista, con su performance, se defiende del caos que su propia voz genera.

Fase III: REVELACIÓN

Input: palabras enviadas por el público vía celular (e.g., “Miedo”, “Soledad”), movimiento de Nerón por el escenario.

Process: las palabras aparecen como fragmentos visuales flotando. El aura de Nerón se transforma en una “llama” dorada. Al entrar en contacto con la llama, el sistema transforma las palabras: “Miedo” florece, “Soledad” se convierte en un árbol de luz.

Output: una catarsis colectiva. El público ve su propia vulnerabilidad transformada en belleza por el arte de Nerón.

📤 Bitácora

Crea una tabla en tu bitácora que resuma el análisis Input-Process-Output para las tres fases de “Prometeo”.

Reflexiona: ¿Qué elemento del diseño te parece más innovador y por qué? ¿Cómo crees que la experiencia del público cambiaría si uno de los inputs (por ejemplo, las palabras del público) fuera eliminado?

Introducción a las Future Narratives (FN)

El marco Input-Process-Output nos da la estructura, pero la teoría de Future Narratives (FN) de Christoph Bode y Rainer Dietrich nos da el lenguaje para hablar de la calidad de la experiencia. La propuesta para “Prometeo” no busca contar una historia lineal, sino “diseñar un SISTEMA que genere INFINITAS historias”. Esto es el núcleo de las FN.

Vamos a analizar los conceptos clave de FN aplicados en el documento:

Nodo vs. Evento: la narrativa tradicional se basa en eventos (puntos fijos en una trama: clímax, desenlace). Una FN se construye con nodos: momentos de apertura con múltiples futuros posibles. En “Prometeo”, el inicio de la canción es un nodo: el sistema no sabe cómo rapeará Nerón esa noche, y cada variación abre un camino visual distinto.

Multi-linealidad y Emergencia: la historia no está pre-escrita; emerge de la interacción en tiempo real entre el artista, el público y el sistema. La experiencia de “Prometeo” es diferente cada noche, creando una narrativa multi-lineal.

“Staging” la Apertura (Puesta en Escena): no se le dice al público “esto es un conflicto”. Se escenifica el conflicto creando un sistema donde la voz ataca y el cuerpo defiende. Se vive la lucha, no se la representa.

Agencia Distribuida: el control no es de uno solo. La agencia es compleja y compartida:

  • Agencia Intuitiva del Artista: Nerón no “opera” nada; su arte es el motor.

  • Agencia Co-creadora del Público: al enviar sus palabras, se convierten en co-autores del paisaje visual.

  • Agencia Interpretativa del Visualista: el “jardinero” que interpreta la energía y guía las transiciones.

📤 Bitácora

Explica con tus propias palabras la diferencia entre un “evento” en una película tradicional y un “nodo generativo” en la experiencia de “Prometeo”.

¿Quién crees que tiene más “poder” o “agencia” en la creación de la experiencia final de “Prometeo”: el artista, el público o los diseñadores del sistema? Justifica tu respuesta.

El documento dice que el objetivo es generar “EPIFANÍAS” en lugar de “empatía”. ¿Qué crees que significa esto en el contexto de una experiencia inmersiva?

Ahora es tu turno de ser el jardinero de una experiencia. Aplicarás el marco de diseño y la teoría de FN para conceptualizar una experiencia generativa para una nueva pieza musical.

Diseño de una experiencia generativa

Tu tarea es diseñar una experiencia inmersiva, colectiva y en tiempo real para una canción del álbum Ambrosía de Nerón Arkano (diferente a “Prometeo”). Debes entregar un documento conceptual, similar en estructura y detalle al de “Prometeo”, que sirva como el plano de tu prototipo.

Proceso:

  1. Escucha y elige: explora el álbum Ambrosía en Spotify. Selecciona una canción que te inspire. Escúchala varias veces, lee su letra y analiza su estructura, sus cambios de intensidad y su mensaje.

  2. Define el Concepto Raíz: ¿Cuál es la idea fundamental de tu experiencia? ¿Es sobre la dualidad, la transformación, la conexión, la fragilidad? Escribe una declaración de intenciones, como el “concepto raíz” de “Prometeo”.

  3. Estructura la Experiencia: divide la canción en fases lógicas (mínimo 2, máximo 4). Cada fase debe corresponder a una sección de la canción (intro, verso, coro, puente, etc.) y debe tener una emoción o intención clara.

  4. Diseña cada Fase (Input-Process-Output): para cada fase, detalla:

    • Emoción Buscada: ¿Qué quieres que sienta el público?
    • Input: ¿Qué datos del mundo real alimentarán el sistema? (Voz del artista, datos de sensores, interacción del público, etc.). Sé específico.
    • Process: ¿Cuáles son las reglas generativas? Describe la lógica que conecta el input con el output.
    • Output: ¿Qué se verá y/o se oirá? Describe la manifestación visual y sonora de tu sistema.
  5. Conecta con Future Narratives: concluye tu documento con una sección que explique cómo tu diseño aplica los 4 conceptos clave de FN (Nodos, Multi-linealidad, Staging, Agencia).

📤 Bitácora

En tu bitácora, crea una nueva entrada para esta actividad. El contenido debe ser tu documento de diseño completo, siguiendo la estructura descrita. Este será el entregable principal de la unidad.

Título del Proyecto: [Nombre de tu experiencia]
Canción seleccionada: [Nombre de la canción y enlace a Spotify]
Concepto Raíz: [Tu declaración de intenciones]
Fase 1: [Nombre de la fase]
Emoción Buscada: …
Input: …
Process: …
Output: …
Fase 2: [Nombre de la fase]
(Repetir estructura)
(…)

Conexión con la Teoría de Future Narratives:

  • Nodos: [Describe dónde y cómo ocurren los nodos en tu diseño]
  • Multi-linealidad y emergencia: [Explica cómo tu sistema genera una experiencia única cada vez]
  • Staging la apertura: [Detalla cómo escenificas la experiencia en lugar de contarla]
  • Agencia Distribuida: [Analiza cómo se distribuye la agencia entre artista, público y sistema en tu propuesta]

Reflect: Consolidación y metacognición 🤔

Sección titulada «Reflect: Consolidación y metacognición 🤔»

Esta fase final es para consolidar tu aprendizaje a través de la metacognición, la autoevaluación y la retroalimentación entre pares.

Autoevaluación

Mirando hacia adentro: conectando el marco y la teoría.

El objetivo es que recuperes de tu memoria los conceptos que definen el marco de diseño y la teoría FN, y reflexiones sobre cómo los aplicaste en tu propio proceso creativo.

📤 Bitácora

En tu bitácora, sin consultar tus notas, responde con tus propias palabras:

Parte 1: recuperación de conocimiento (Retrieval Practice)

  • Dibuja o describe el diagrama Input-Process-Output. ¿Por qué es útil este marco para pensar en sistemas generativos?
  • Explica la diferencia entre “empatía” (narrativa tradicional) y “epifanía” (narrativa generativa), según lo discutido en el documento de “Prometeo”.
  • En tus propias palabras, ¿Qué significa “escenificar la apertura” (Staging the Opening)?
  • ¿Cuál es el rol de la “agencia co-creadora del público” en la teoría FN y cómo la implementaste en tu propio diseño?

Parte 2: reflexión sobre tu proceso (Metacognición)

  • ¿Qué fue lo más difícil al diseñar tu propia experiencia en la Actividad 04? ¿Elegir la canción, definir las reglas del proceso, o conectar el diseño con la teoría?
  • Describe una decisión de diseño clave que tomaste. ¿Por qué la tomaste y qué alternativas consideraste?
  • ¿Sientes que tu diseño logra ser verdaderamente “generativo” y “multi-lineal”? ¿O tiende a ser más bien una animación interactiva predecible? Sé honesto/a.
  • ¿Cómo ha cambiado tu comprensión de lo que es una “experiencia interactiva” después de esta unidad?

Coevaluación

Aprendiendo juntos: análisis de un diseño conceptual.

Ahora analizarás el diseño de un compañero, enfocándote en la claridad, coherencia y creatividad de su propuesta.

📤 Bitácora

  1. Intercambia la URL de tu bitácora con un compañero.

  2. Lee detenidamente su diseño de la Actividad 04.

  3. En tu propia bitácora proporciona feedback constructivo a tu compañero. Evalúa:

    • Claridad del concepto: ¿Es la intención del diseño clara y potente?
    • Coherencia del sistema: ¿Hay una conexión lógica y creativa entre el Input, el Process y el Output en cada fase?
    • Aplicación de la teoría: ¿La justificación basada en la teoría FN es convincente y está bien integrada en el diseño?
    • Innovación: ¿Propone interacciones o mecánicas interesantes y novedosas?

Conversa con tu compañero sobre el feedback. El objetivo es ayudarse mutuamente a fortalecer sus ideas.

Feedback de la unidad

Mejorando la experiencia: tu feedback es clave.

Ayúdame a refinar esta unidad para futuros estudiantes.

📤 Bitácora

Responde con total sinceridad:

  1. Continuar: ¿Qué parte del análisis del caso “Prometeo” fue más reveladora para ti?
  2. Dejar de hacer: ¿Hubo algún concepto teórico que te pareció demasiado abstracto o difícil de conectar con la práctica?
  3. Empezar a hacer: ¿Te gustaría tener una pequeña actividad de “prototipado en papel” de las reglas del proceso antes de escribir el documento de diseño completo?
  4. Método de aprendizaje: ¿El análisis detallado de un único caso de estudio te resultó más útil que ver muchos ejemplos de forma más superficial? ¿Por qué?
  5. Comentario adicional: ¿Hay algo más que quieras compartir?