Unidad 1
Introducción 📜
Sección titulada «Introducción 📜»Esta unidad vas a explorar los conceptos de arte y diseño generativo. Estos enfoques serán los pilares fundamentales que guiarán el proyecto que desarrollarás a lo largo del curso.
Set: ¿Qué aprenderás en esta unidad? 💡
Sección titulada «Set: ¿Qué aprenderás en esta unidad? 💡»Vas a introducirte al concepto de diseño y arte generativo, estableciendo una base para la exploración y análisis de referentes en la fase SEEK (investigación).
Actividad 01
Sección titulada «Actividad 01»¿Qué es el diseño y arte generativo?
Vamos a explorar juntos algunas partes del material que está en la siguiente presentación:
Generative Design.
Leamos juntos el siguiente texto tomado de aquí:
“En la década de 1960, pioneras y pioneros como Vera Molnár y Frieder Nake empezaron a emplear código para crear arte. Se valieron de ordenadores, osciloscopios y máquinas plotter para producir imágenes imposibles de dibujar a mano. Su trabajo se fundamentaba en reglas e instrucciones: programas informáticos que, a partir de esos parámetros, generaban las composiciones visuales. Allí nació el arte generativo, donde lo “generativo” alude al programa de computador y no al trazo directo de la artista. La creadora diseña las reglas y actúa como arquitecta del sistema, mientras que el azar introduce pequeñas variaciones en cada resultado.
El arte algorítmico se produce cuando un sistema autónomo ejecuta un algoritmo: la artista delimita cuidadosamente el espacio computacional —y, si lo desea, controla el grado de aleatoriedad—, dejando que la máquina explore todas sus posibilidades.
Aunque quienes coleccionan suelen fijarse más en la pieza final que en el algoritmo subyacente, puede defenderse que el verdadero objeto artístico es el propio algoritmo, pues es ahí donde se concentra el esfuerzo creativo principal. Las obras resultantes son generadas de manera autónoma, fuera del control directo de la artista.”
Ahora conversamos sobre estos asuntos:
📤 Bitácora
Luego de la presentación y discusión grupal describe en tus propias palabras:
- ¿Qué es el diseño generativo?
- ¿Qué es el arte generativo?
- ¿Cuál es la diferencia entre el diseño/arte generativo vs el diseño/arte tradicional?
- ¿Qué posibilidades crees que esto puede ofrecer a tu perfil profesional? (al finalizar el curso te haré de nuevo esta pregunta)
Actividad 02
Sección titulada «Actividad 02»Algunos ejemplos
En la actividad anterior nos familiarizamos un poco con el arte y el diseño generativo. En esta actividad vamos a conectar un poco más con el proyecto del curso.
Ahora observemos y conversemos sobre estas propuestas:
- An Optical Poem, 1938, Oskar Fischinger
- Mary Ellen Bute (1906-1983)
- Norman McLaren: Pen Point Percussion
- (Norman McLaren)
- John Whitney - Experiments in motion graphics 1968 - Generative graphics
- Jorge Drexler introduces n1
- Jorge Drexler - Habitación 316 (n1)
- Arturs Skutelis — Vienkārši Vārdi
- Órbitas sonoras julio 10-2025
📤 Bitácora
Luego de la presentación y discusión grupal describe en tus propias palabras:
- Antes de lo que hemos discutido, ¿Qué pensabas que hacía un Ingeniero en diseño de entretenimiento digital con énfasis en experiencias interactivas?
- ¿Qué potencial le ves al diseño e implementación de experiencias inmersivas colectivas?
- Nosotros estamos definiendo en TIEMPO REAL una nueva forma de expresión, una nueva forma de interactuar de manera colectiva. Estamos diseñando nuevas maneras de contar historias e interactuar con ellas. ¿Cómo te ves profesionalmente en este escenario?
Seek: Investigación 🔎
Sección titulada «Seek: Investigación 🔎»Ya te has familiarizado con el concepto de diseño y arte generativo. Ahora, vamos a experimentar y a explorar.
Actividad 03
Sección titulada «Actividad 03»Exploración de referentes
Vamos a observar juntos este sitio Generative Design y experimentemos un poco.
🧐🧪✍️ Experimento
Ahora es tu turno. Busco otro ejemplo que te llame la atención:
- Analiza cómo funciona
- Identifica un parámetro. Usando el mouse modifica de manera interactiva ese parámetro.
- Cómo crees que esto podría servirte para el proyecto del curso
📤 Bitácora
Reporta los resultados del experimento en la bitácora. Y no olvides incluir el enlace al ejemplo analizado y también el enlace a tu versión modificada. Explica qué hiciste y por qué.
Actividad 04
Sección titulada «Actividad 04»Generación de formas geométricas aleatorias
🧐🧪✍️ Experimento
Utilizando p5.js, crea un programa que genere formas geométricas (círculos, cuadrados, triángulos) con posición, tamaño y color aleatorios. Experimenta con diferentes funciones de p5.js para controlar la aleatoriedad y la apariencia de las formas. Mira, lo que te estoy pidiendo es que JUEGUES, explores y te dejes llevar. Trata de ver la documentación de referencia que tiene p5.js, experimenta
📤 Bitácora
Reporta los resultados del experimento en la bitácora. Y no olvides incluir el enlace al ejemplo analizado y también el enlace a tu versión modificada. Explica qué hiciste y por qué.
Apply: Aplicación 🛠
Sección titulada «Apply: Aplicación 🛠»Actividad 05
Sección titulada «Actividad 05»Creación de un patrón generativo simple
🧐🧪✍️ Aplicación
Vuelve al sitio Generative Design. Selecciona un ejemplo. Vas a utilizar un método poderoso para aprender llamado Deconstruction/Reconstruction propuesta por el profesor Stig Møller Hansen. Aplica el método deconstrucción/reconstrucción con el ejemplo que seleccionaste. Aplica las siete etapas del proceso de aprendizaje.
IMPORANTE
El formato de esta actividad es muy importante. ÚSALO POR FAVOR de ahora en adelante. Se trata de una técnica de aprendizaje muy poderosa. Aplícala siempre que estés aprendiendo algo nuevo. Mira, es posible que pienses que vas muy lento, pero créeme, es la mejor manera de aprender. Este esfuerzo cognitivo te permitirá aprender de manera más profunda y duradera.
También quiero que entiendas que lo importante no es el resultado final, sino el proceso de aprendizaje. Es el proceso lo que te permitirá adquirir las habilidades necesarias para el proyecto del curso. Es el proceso lo que te permitirá desarrollar tu pensamiento crítico y creativo. Así que no te preocupes por el resultado final, disfruta del proceso, experimenta, juega, diviértete. Es el proceso lo que importa y lo que cambiará tu cerebro y tu forma de pensar.
📤 Bitácora
Reporta en tu bitácora LAS SIETE ESTAPAS del método deconstrucción/reconstrucción. Conversa con la bitácora, escribe tus ideas, no borres nada, simplemente escribe todo lo que se te ocurra. Experimenta, reporta lo que consigues, reflexiona, escribe una nueva idea, experimenta, itera. También te pediré que coloques en tu bitácora lo siguiente:
- Reporta las siete etapas del método deconstrucción/reconstrucción.
- Enlace al ejemplo que seleccionaste para deconstruir.
- Enlace a tu versión reconstruida.
- Código fuente de tu versión.
- Explica qué hiciste y por qué.
- Incluye capturas de pantalla de la fase EXPLORE y de la fase TINKER.
Reflect: Consolidación y metacognición 🤔
Sección titulada «Reflect: Consolidación y metacognición 🤔»Actividad 06
Sección titulada «Actividad 06»Autoevaluación
Mirando hacia adentro: autoevaluación de conceptos y procesos
El objetivo de esta actividad es que recuperes de tu memoria los conceptos que definen el arte generativo y, más importante aún, que reflexiones sobre los procesos de aprendizaje que hemos comenzado a implementar. Recordar activamente, sin mirar tus notas, es un ejercicio poderoso para fortalecer tu conocimiento.
📤 Bitácora
En tu bitácora. Sin consultar ninguna de tus notas, enlaces o apuntes previos, responde con tus propias palabras a las siguientes preguntas. Enfócate en lo que recuerdas ahora mismo; el objetivo es el esfuerzo de recordar, no la exactitud perfecta.
Parte 1: recuperación de conocimiento (Retrieval Practice)
- Describe la diferencia clave entre un artista que crea una obra de forma tradicional (ej. un pintor) y un artista generativo. ¿Dónde reside el “arte” en el arte generativo?
- Explica con tus palabras qué es un “parámetro” en un sistema de diseño generativo. Da un ejemplo de un parámetro que hayas manipulado en la Actividad 03.
- ¿Cuál es el propósito del método de aprendizaje “Deconstrucción/Reconstrucción” que aplicamos en la Actividad 05? Nombra al menos tres de sus siete etapas.
- Piensa en los referentes que vimos. ¿Qué tienen en común sus trabajos?
- ¿Qué papel juega la aleatoriedad en los sketches básicos que creaste en la Actividad 04?
Parte 2: reflexión sobre tu proceso (Metacognición)
- La Actividad 05 te pedía explícitamente “disfruta del proceso, experimenta, juega, diviértete”. Describe un momento durante esa actividad en el que te sentiste realmente explorando o jugando, y qué descubriste en ese momento.
- Reflexiona sobre la aplicación del método Deconstrucción/Reconstrucción. ¿Qué etapa te resultó más desafiante? ¿Cuál te pareció más útil para tu aprendizaje?
- Vuelve a pensar en la pregunta de la Actividad 01: “¿Qué posibilidades crees que esto puede ofrecer a tu perfil profesional?”. Después de estas dos semanas de exploración, ¿Ha cambiado o se ha enriquecido tu respuesta? ¿Cómo?
- ¿Qué estrategia de aprendizaje de esta unidad (ver videos, discutir en grupo, analizar referentes, deconstruir código) te ha funcionado mejor hasta ahora?
Actividad 07
Sección titulada «Actividad 07»Coevaluación
Aprendiendo juntos: coevaluación constructiva
Ahora es el momento de analizar el proceso de un compañero. El objetivo es dar una retroalimentación valiosa sobre la aplicación del método Deconstrucción/Reconstrucción, ya que esta será una habilidad central en nuestro curso. Aprender a leer y entender el proceso de otro es una habilidad fundamental.
📤 Bitácora
- Encuentra un compañero de trabajo.
- Intercambien las URLs de sus bitácoras de aprendizaje.
- Enfócate en la Actividad 05: creación de un patrón generativo simple de tu compañero. Lee detenidamente su reporte de las siete etapas del proceso. Analiza su código y su versión reconstruida.
- Usando la rúbrica de la actividad para evaluar su trabajo y escribe deja un comentario de retroalimentación constructivo. Esto lo debes hace en tu bitácora.
- Conversa con tu compañero sobre su proceso y tu retroalimentación. ¿Qué aprendieron el uno del otro? ¿Cómo pueden mejorar sus procesos en el futuro?
Actividad 08
Sección titulada «Actividad 08»Feedback de la unidad
Mejorando la experiencia: tu feedback es clave
Mi objetivo es diseñar la mejor experiencia de aprendizaje posible. Tu perspectiva es la pieza más importante para lograrlo. Por favor, tómate este tiempo para darme un feedback honesto que me ayude a ajustar y mejorar lo que viene.
📤 Bitácora
Responde a las siguientes preguntas con total sinceridad. ¡Valoro muchísimo tu perspectiva!
- Continuar: ¿Qué actividad, discusión o recurso de esta unidad te ayudó más a entender qué es el diseño generativo y te motivó a explorar?
- Dejar de hacer: ¿Hubo algún referente, lectura o parte de la clase que te pareció menos relevante, confusa o que podríamos omitir para enfocarnos en otras cosas?
- Empezar a hacer: ¿Qué te gustaría que hiciéramos en las próximas unidades? ¿Más teoría, más ejemplos de artistas específicos, más desafíos de codificación desde cero, más tiempo para experimentar?
- Método de aprendizaje: ¿Cómo te sentiste al usar el método Deconstrucción/Reconstrucción? ¿Te gustaría que siguiéramos usando este enfoque tan estructurado para aprender nuevos conceptos técnicos? ¿Por qué?
- Comentario adicional: ¿Hay algo más que quieras compartir sobre tu experiencia general hasta ahora?